martes, 1 de octubre de 2019


En nuestra propuesta artística, la línea de la danza se sustenta en las premisas de interpretación de Pina Bausch y su búsqueda a través de un cuerpo sentipensante “no me interesa como se mueve un cuerpo, sino que es lo que lo mueve” como proceso de investigación para interpelar al cuerpo y habitar el espacio escénico.

La danza  se impregna en la coreografía como herramienta para mostrar urgencia espacial. Vitalidad, que busca respuestas, que se exalta, que se desplaza, en estado de alerta, que advierte a otros sobre una realidad imperante, que se desmorona afectando al ser humano en su naturaleza.

El cuerpo emerge como forma humana unificada a través de la danza. Danza que es subjetividad del síntoma, en el espacio y tiempo de  hechos recientes que pertenecen a nuestra cultura.

 Una danza contemporánea de la improvisación en la que retomamos las palabras de su creador, David Zambrano “Passing Througth: un dialogo entre la tierra, el cuerpo y los otros”, para así asignar un espacio a ese fluir continuo y vertiginoso que es la vida. 

El lenguaje teatral, aborda la línea de la “Antropología teatral” como búsqueda de la expresividad del actor y su presencia escénica. La utilización de las máquinas teatrales, desde la propuesta pedagógica de Pompeyo Audivert, busca recrear una ficción de sociedad, de pequeño entorno social, donde las personas se ayudan, acompañan, afectan de lo mismo de sus conciudadanos, vecinos que por momentos aparecen unos ajenos de otros y por momentos solidarizados. Aquí las voces de los pueblos aparecen como fundamentales para la construcción del saber popular. Esto implica entender lo juglar como liturgia, para que el actor sea la expresión de los pueblos.

La fusión de estas técnicas teatrales y de la danza buscan exaltar la expresión hacia una realidad más sensible a este momento de la humanidad, atravesado por las guerras, por la pobreza, la contaminación ambiental, el avance desenfrenado de la tecnología, los abusos de poder.

Como bien  señala Eugenio Barba, “El teatro es política con otros medios”, entonces para nosotros esto implica interpelarnos cultural y espiritualmente, no sólo en los contenidos de la obra, sino en todo aquello que pueda incidir sobre nuestra conciencia y la de les espectadores, como las historias, los eventos, las memorias, y las posibles decisiones urgentes. Pretendemos que esta obra en sus acciones sirva de estimulante para el espectador y provoque reacciones psicológicas positivas hacia la vida misma.

Discurso en ocasión de la entrega a Eugenio Barba del Doctorado Honoris Causa de la Universidad del Peloponeso, Grecia, el 3 de julio de 2019. Disponible en: http://www.artezblai.com/artezblai/eugenio-barba-el-teatro-es-energia.html